Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968 en la Plaza de España de Santa Isabel, en una ceremonia presidida por Manuel Fraga, aquel entonces ministro de Información y Turismo. Tras celebrarse elecciones democráticas y ganar Francisco Macías tomaba posesión de la presidencia de Guinea Ecuatorial, proclamandose así la independencia de las dos antiguas provincias de ultramar españolas: Fernando Poo y Río Muni.
*Imagenes de la ceremonia, izado de bandera y su posterior celebración.
Origen
Guinea Ecuatorial a pesar de lo que se pueda pensar, no fue una región conquistada por España si no todo lo contrario, esta fue colonizada por Portugal y Holanda. El primer portugués en llegar fue "Fernando Poo" buscando una nueva ruta hacia la India, encontrandose con la isla de Bioko en 1471. Los portugueses colonizarian las islas de Bioko, Annobón y Corisco en 1494, convirtiendolas en puestos para el tráfico de esclavos.
En 1641 los Holandeses se establecierón en la isla de Bioko aprovechando un periodo de ausencia portuguesa, organizando el comercio de esclavos del golfo de Guinea. Los portugueses volvieron a la isla en 1648, continuando la misma actividad sustituyendo la compañía holandesa por una propia.
Resumidamente Portugal se dedicaba a colonizar enclaves a lo largo de la costa africana para obtener esclavos como mano de obra y recursos naturales de cultivos agrícolas (al igual que ocurría en Guinea Bisau, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé, etc).
Guinea Ecuatorial pasó a manos españolas por el tratado de San Ildefonso en 1777, donde se trazaba la línea en América entre el Imperio Español y Portugués dandole más territorio de América del Sur a Portugal. A cambio Portugal devolvía Sacramento y San Gabriel en Uruguay, y España cedía Santa Catalina en Brasil. Fruto de este pacto, Portugal cedió Guinea al haber España estado respetandola en África mientrás esta la respetase en América, cosa que incumpliría posteriormente no respetando la frontera en Brasil.
Territorio Hispano
Los primeros hispanos en llegar a Guinea en 1778 salierón por cercanía desde Montevideo (Uruguay) rumbo a Fernando Poo, para tomar posesión de los territorios del golfo de Guinea en nombre del Imperio Español. Incorporandolos como parte del "Virreinato del Río de la Plata", gobernado desde Buenos Aires. Es decir, pasó a ser de los territorios actuales que ocupan Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Ya que llegar desde la península ibérica era una opción muy dificil y poco rentable por aquellos entonces.
Posteriormente Gran Bretaña ocuparía ilegalmente la isla de Bioko desde 1826 hasta 1832, intentando de todas las formas posibles comprarla, pero el Congreso Español y la opinión pública (es decir, la gente del pueblo) lograron parar esta iniciativa. En 1845, la reina Isabel II autorizó el traslado a la región de todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo desearan. En 1855 se produce una agitada época de luchas internas entre los bengas por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminan en 1858 con la llegada del primer gobernador español, el cual nombró teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a Bonkoro II).
Integración y desarrollo
Guinea comenzó a ser rentable gracias a la recolección de café y cacao, con clase obrera liberiana, fang y sierraleonesa. Gradualmente, el negocio ayudó a enriquecer a los empresarios africanos y españoles. Sin embargo la población demandaba mayor autonomía, por lo que la metrópolis dispuso provincializar los departamentos que constituían la Guinea Española.
En 1959 los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas. Por la ley del 30 de julio de 1959, adoptaron oficialmente el nombre de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal, la región fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1960, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.
En 1963, el Gobierno Español sometió a referéndum entre la población guineana un proyecto de "Bases sobre Autonomía", que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, se crearón dos autonomías: insular y continental, adoptando oficialmente el país el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia.
En 1968, uno de los mayores enemigos históricos de España, Gran Bretaña siguió aumentado la presión a la ONU para que España concedería la independencia y separación. España hizo caso en lugar de defenderse, y formó una Convención Constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Posteriormente se produjo un referéndum sobre la constitución, (todo bajo la supervisión de la ONU), donde un 63% de la población votó a favor de la nueva constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.
Se celebrarón elecciones libres y fue elegido como presidente de Guinea Ecuatorial: Francisco Macías Nguema; quedando en segundo lugar Bonifacio Ondó Edu. Los españoles penínsulares hicierón las maletas (salvo una minoría que se quedaría ayudando a crear la estructura del país) y dejarón al país bien sentado con unas bases, unas elecciones y un gobierno elegido democráticamente por su población.
Separación y dictadura
¿Qué pasó inmediatemente después? Francisco Macías en 1971 se dedicó a suprimir las principales partes de la Constitución y un año más tarde en 1972 se autoproclamó presidente vitalicio. En 1973 promulgó una nueva constitución realizada a su medida en la que creaba un Estado Dictatorial unitario suprimiendo las autonomías creadas por España y llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. Estos eran apaleados o liquidados en las cárceles y se calcula que nada menos que el 50% de la población del país tuvo que escapar, fue esclavizada o directamente murió.
Todo empezó cuando Francisco Macías se dedicó a aplicar un régimen de total intimidación y corrupción, paralizando la Constitución votada por el pueblo e inhabilitando a los partidos políticos. Asignando puestos a dedo entre sus influencias y familiares. Para colmo, promovió el éxodo de los funcionarios españoles que acordaron seguir al servicio del nuevo país, enseñando a formar los guineanos para encargarse del Estado, ya que no existían técnicos experimentados al haber alcanzado muy pocos los estudios superiores. Inclusive, se quedaron dos compañías de la Guardia Civil para garantizar la seguridad.
Conjuntamente, puso de pretexto golpes de estado ficticios, con el fin de deshacerse de quienes desconfiaba o sospechaba, culpabilizando a España de estar detrás de toda esta falsa. Las relaciones con la exmetrópoli pasaron a ser de enemistad, evidenciándose con gestos que no venían al caso como el rechazo en la entrada de corresponsales del exterior. Teniendo que ser evacuados los españoles residentes literalmente con lo puesto para evitar un mal mayor.
El nuevo Estado que acababa de nacer, dejaba de recibir las ayudas al cacao que concedía la metrópolis, resintiendose su economía. España había contribuido con decenas de miles de millones de las antiguas pesetas, asi como la gran labor desarrollada por cooperantes y misioneros en educación, sanidad e intervención cultural de la joven república de Guinea Ecuatorial. En los últimos momentos descendió, por la mejora de la renta per cápita del país, a raíz de la bonanza petrolera.
Entre tanto, la represión acarreada desde 1969 a 1979 acabó con cifras superiores a los 50.000 fallecidos. Consiguierón debilitar y romper los lazos, tanto de los guineanos que resistierón, como del resto de españoles peninsulares que ya no podian ayudar. Ya no nos teniamos unos a otros para defendernos y a la ONU (al servicio de ingleses y franceses, esos mismos que dividierón áfrica a su antojo) Guinea ya no le importaba en absoluto, el objetivo lamentablemente estaba cumplido.
En la actualidad
Actualmente el país sigue sometido bajo una semi dictadura mercantilista con Teodoro Obiang Nguema, presidente desde 1979 (tras dar un golpe de estado contra su tío). Encontrandonos, con una minoría privilegiada rica, una pequeña minoría de clase media y una gran mayoría de la población pobre. Sus principales productos son el petroleo y cacao. Los idiomas hablados son el español como primera lengua común (aunque tambien existe notable influencia del francés y portugués por sus países vecinos y han sido añadidos como idiomas oficiales secundarios). Sin embargo, la mayoría de la población usa idiomas nativos en función de la zona: fang, bubi, balengue, ibo, benga-ndowé, pichi, etc.
Fuentes: Universidad de Sevilla - Universidad de Buenos Aires - Universidad de Chile - Univerdad de Guadalajara
1 Comentarios
Un hermano hispano en áfrica olvidado por todos, debería haber más relación de españa y hispanoamérica con este país. Tiene en común con el resto que tambien tiene un gobierno corrupto y su población se queda en la pobreza.
ResponderEliminar