Palabras de origen indígena en Español

El español llevado a América por los conquistadores en el siglo XVIII evolucionó en los virreynatos gracias a la influencia de las lenguas indígenas americanas. Llegando al punto de existir actualmente más americanismos que vocablos de origen o influencia árabe en la lengua española (aunque su uso varía según el país donde nos encontremos).

El taíno de Rep. Dominicana, El Salvador, Cuba y Puerto Rico fue la primera lengua de las "Indias" que conocieron los españoles en América y la que más influyó en el Español (junto el guaraní, el nahúa, el maya, el quechua y el aimara).

Una de las principales labores de los misioneros cristianos fue recoger y documentar por escrito las palabras que usaban los indígenas para nombrar las cosas (especialmente las cosas que no conocían). Pasando al Español palabras como: maíz, canoa, tabaco, tomate, papa, loro, tiza, caimán, jaguar (tupí), puma (quechua), ocelote (náhuatl), maíz (arahuaco), tomate (náhuatl), canoa (arahuaco ), petate (náhuatl), cancha (quechua), etc.

Ahora bien, detallar la influencia de la lengua indígena en el español americano no es una tarea simple al ser muchos los pueblos que dejaron su huella (debido a su gran expansión territorial).

Son indigenismos arahuco-taínas: (antillas del caribe)
  • Barbacoa de barabicu, carne cocinada sobre andamios de madera
  • Caimán de kaimán, reptil
  • Hamaca de hamaka, red de pescado
  • Loro de roro, ave
  • Maíz de mahís, fuente de vida

Son indigenismos nahúas/náhuatl: (méxico y centroamérica) -ex virreynato nueva españa-
  • Aguacate de āhuacatl, testículos de arbol
  • Cacahuete de cacáhuatl, cacao de tierra
  • Chocolate de xocolatl, cacao caliente
  • Chicle de tzic-tli, algo masticable que se pega/retiene/fija con la intención de dar buen olor aliento/higiene
  • Tiza de tizatl, tierra blanca
  • Petaca de petlacalli, caja de cuero, madera o mimbres con cubierta de piel para agua o tabaco
  • Tomate de tomatl, agua gorda
  • Apachar de patzoa, aplastar, apachurrar, magullar
  • Chapapote de chapopohtli, alforación de petróleo crudo

Provienen del Guaraní:
  • Maní de manduví, cacahuete
  • Anana de naná naná, perfume de los perfumes
  • Yacaré de jakare, sobre el agua solo la cabeza 
  • Carpincho de kapiÿva, señor de la hierba 

De origen Quechua: (Perú, Bolivia, Argentina y Chile, Uruguay)
  • Palta de paltay, fruto tropical (= aguacate)
  • Cancha de kancha, significa recinto ocercado
  • Cóndor de kuntur, ave mayor 
  • Carpa de karpa, gran toldo
  • Chacra de chakra, granja o estancia
  • Mate de mati, calabacita
  • Pampa de pampa, terreno llano de poca vegetación
  • Cura de kuraq, jefe de una comunidad
  • Choclo de , maíz
  • Papa de , papa
  • — Cototo (Chi.): chichón. — Chasca (Chi.): pelo despeinado. — Chala (Chi.): zapato rústico. — China (Arg.-Chi.): india o mestiza que se dedica al servicio doméstico. — Chupalla (Chi.): sombrero tosco de paja. — Guagua (Chi.): niño de pecho (con derivaciones). — Guaso (Arg.-Chi.): rústico, campesino de Chile. — Poto (Chi.): culo. — Puna (Arg.-Chi.): mareo por alturas. — Tinca (Chi.): te parece bien, estás de acuerdo. — Huincha (Chi.)-Vincha (Arg.): cinta que se ciñe a la cabeza para sujetar el pelo. — Cocaví (Chi.): provisión de víveres para un viaje. — Charqui (Arg.-Chi.): tasajo. — Chuchoca (Chi.): maíz cocido y seco. — Huachalomo (Chi.): lonja de carne. — Locro (Arg.): guiso. — Chacra (Arg.-Chi.): granja. — Chauchas (Arg.): judía (en Chile, papa temprana en mapudungun). — Chépica (Chi.): grama. — Guano (Arg.-Chi.): excremento de aves utilizada como abono en la agricultura. — Garúa (Arg.-Chi.): llovizna. — Pampa (Arg.-Chi.): cualquiera llanura que no tiene vegetación arbórea. — Achira (Arg.-Chi.): planta. Cochayuyo (Chi.): alga marina. — Cóndor (Arg.-Chi.): especie de buitre. — Chirimoya (Chi.): fruto del chirimoyo. — Llama (Arg.-Chi.): mamífero rumiante. — Papa (Arg.-Chi.): patata. Palta (Arg.-Chi.): aguacate. — Choro (Chi.): marisco del sur de chile. — Zapallo (Arg.-Chi.): calabaza. — Pirca (Chi.): pared de piedra con barro (derivado: pircar). — Quincha (Chi.): reparo de cañas o de ramas.


De origen Mapuche:
    — Cahuín: reunión de gente para beber y embriagarse; comentario, boche. (chile) — Chépica (Chi.): grama. — Guata (Chi.): panza, barriga. — Machi (Chi.): curandera o curandero de oficio. — Malón (Arg.-Chi.): era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus enemigas (en la actualidad el asalto pacífico de una casa, de un amigo, por ejemplo, para organizar una fiesta). — Minga (Chi.): fiesta que sigue a la fiesta en común. — Un pichintún (Chi.): un poco, una pequeña porción («No lave un pichin tún, lave más ropa». «El Mercurio», 1963). — Pololo (Chi.): novio. — Gaucho (Arg.-Chi.): amigo, argentino. — Pilcha (Arg.-Chi.): ropa. — Pucho (Arg.-Chi.): cigarro. — Poncho (Arg.-Chi.): prenda de abrigo cuadrada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. — Charquicán (Chi.): guiso con charqui, maíz, papa. — Laucha (Arg.-Chi.): ratón pequeño. — Guarén (Chi.): ratón muy grande.

El quechua era el idioma hablado por los incas, un pueblo guerrero que conquistó casi todas las tribus que vivían en el territorio que abarcaba el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y Argentina.

Muchas de estas palabras en su uso han sustituido al sinónimo en español de tal manera que su utilización es casi exclusiva, originando muchas veces algún malentendido con quién no las conoce. Por esta razón pensamos que es interesante transmitir este tipo de información 😄

Fuentes y agracedimientos:
José de Lepe - Instituto Cervantes - Espacio Latino - Cultura Argentina - RAE - RAE - 1977. Historia natural y moral de las Indias, Valencia (Jose de Acosta) - 1868. Historia antigua de México, Jalapa. 1982. Historia antigua de México. Porrúa, México. 1980. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid. 1970. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Porrúa, México.

(c) Creative Commons Internacional
✍ Se permite su libre difusión
¿Conoces mas palabras?, escribelas en comentarios

Publicar un comentario

0 Comentarios